reporte-de-actos-y-condiciones-subestandares

Reporte de actos y condiciones subestándar

 
Las condiciones y actos subestándar en la actividad diaria son una de las causas de los accidentes y casi accidentes en el trabajo. 
Una organización, junto con su personal, deben crear y fomentar Políticas y buenas prácticas para el reporte de actos y condiciones subestándar en el trabajo con la finalidad de prevenir los accidentes. 
¿Que son los actos subestándares? ¿Como influyen en la prevención de accidentes? ¿Que son las condiciones subestándares? ¿La organización tiene la manera de controlar los actos y condiciones que se generan en el lugar de trabajo? ¿Qué participación deben tener los colaboradores para controlar y reportar las condiciones y actos subestándares?
 
Actos y condiciones subestándares 

Los actos y condiciones subestándares eventos que suceden en los lugares de trabajo, algunas ocasiones estos suceden una vez, se corrigen y luego no se repiten, en otras suceden y después de los controles se repiten con alguna variante, en el peor de los casos estos actos y condiciones no se detectan, y los trabajadores permanecen expuestos a riesgos. 

Acto subestándar 

El reglamento de seguridad en minería D. S. 024-2016-EM menciona que un acto subestándar como: “son todas las acciones o prácticas incorrectas ejecutadas por el trabajador que no se realizan de acuerdo al Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido y que pueden causar un accidente” 

Condición subestándar 

De igual manera, el reglamento de seguridad en minería D. S. 024-2016-EM menciona que una condición subestándar: “son todas las condiciones en el entorno del trabajo que se encuentre fuera del estándar y que pueden causar un accidente de trabajo”
 

Reporte de actos y condiciones subestándares

El reporte es el proceso y/o acción de transmitir o comunicar formalmente una información, en este caso una condición o un acto subestándar.

Importancia del reporte de los actos y condiciones subestándares

Es importante, pues además de ayudar en la gestión de prevención, permite fomentar y fortalecer la cultura de seguridad de los colaboradores.

No reportar un acto o condición subestándar crea y fomenta la actitud de apatía, conformismo indolencia, la no pertenencia con los objetivos de la Organización y con sus propios objetivos, esta actitud en alguno de los colaboradores es muy peligros para el grupo de trabajo ya que expone a todo el equipo de trabajo a accidentes laborales.

No reportar las condiciones y actos, niega la oportunidad a la organización de controlar las acciones y/o momentos que generan estas condiciones o actos subestándares.

Niega la posibilidad de realizar la investigacion de los actos y condicioes subestandares.

reporte-de-actos-y-condiciones-subestandares

Detección e identificación de los actos y condiciones subestándares

La detección de los acto y condiciones subestándares lo realiza cualquier miembro de la organización, sin importar el cargo que ocupe dentro de ella y tiene la responsabilidad de reportarlo a la supervisión del área o lugar de trabajo.

La herramienta de gestión de seguridad que se utiliza para la detección de los actos y condiciones es la inspección, inspección pre-uso, y todo tipo de inspección.

Controlando los actos y las condiciones subestándares

La organización es la indicada para crear e implementar Políticas y prácticas de reportes de actos y condiciones y de control de estos, y la supervisión junto con los colaboradores deben cumplir y practicar continuamente.

Como se controla las condiciones subestándares

El control a las condiciones subestándares, al referirse a las condiciones físicas del trabajo, se controlan con medidas y planes de acción orientadas a mejorar estas condiciones, por ejemplo, limpiar el aceite derramado en el piso de un taller, etc. En este caso es importante la participación de los colaboradores al realizar el reporte inmediato de las condiciones detectadas.

Control de los actos subestándares

En el caso de los actos subestándares, se necesita mas que planes de acción y/o medidas, mas que medidas disciplinarias, por no cumplir las normas y reglamentos de seguridad y/o reglamentos de operación, manipulación etc. En el caso de los actos subestándares es necesario que la organización trabaje y forme a sus colaboradores y no solo en los procedimientos, métodos, manuales etc. Deben hacerlo en temas de superación personal, empatía, objetivos personales de cada uno de ellos, objetivos de la Organización, para que los colaboradores interioricen y formen la cultura de seguridad que se necesita para la prevención de los accidentes, teniendo en cuenta que el control a los actos subestándares no debe ser una medida punitiva.